En estas fiestas se conmemora doscientos cuatro aniversarios de la independencia del Perú, Estado peruano colonial que ha sido constituido excluyendo e invisibilizando a los Pueblos Originarios, a la fecha no hemos tenido un presidente indígena originario, si bien hubo algunos congresistas y actualmente existen funcionarios públicos indígenas, no asumen compromiso con la agenda indígena, los derechos de los pueblos indígenas y la construcción de un Estado Plurinacional que reconozca a todos los pueblos y garantice un gobierno con justicia y equidad.
Lamentablemente, pese a los avances en las normativas internacionales que protegen los derechos de los Pueblos indígenas, el actual gobierno persiste en mantener un Estado colonial que desconoce los derechos de los Pueblos Indígenas e invisibiliza la agenda indígena: por ejemplo, la institucionalidad indígena ha desaparecido de la política nacional y la construcción del Estado plurinacional, no es considerada en absoluto.
En este contexto, en el mensaje a la nación por fiestas patrias, que dio lectura Dina Boluarte, presidenta impuesta por el poder económico y político golpista ha reiterado la vigencia del Estado colonial mencionando a los Pueblos indígenas solo cuando anunció que en su gobierno se formuló la Política Nacional de Pueblos Indígenas, cabe recordarle que ese fue un proceso que los Pueblos Indígenas Originarios exigieron en el marco del convenio 169 de la OIT y del Estado y se viene implementando desde el 2019 mucho antes de su gobierno.
Indica, además, que se han abierto 09 Centros ALEGRA intercultural para brindar servicios jurídicos con pertinencia cultural y anuncia la implementación de 49 centros adicionales para el 2026 (14 de ellos interculturales), bajo el objetivo del Ministerio de Justicia de garantizar la vigencia de los derechos humanos y el acceso a la justicia de la población, así como la asesoría jurídica a las entidades del Estado, de manera inclusiva, confiable y efectiva. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Estos centros han intervenido en casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos, como los de hermanos indígenas asesinados en este gobierno? ¿Cómo se asegura que la «pertinencia cultural» no sea solo un discurso, sino una práctica tangible en la defensa legal de las víctimas?
Sobre los materiales educativos y la formación docente, indica que se han elaborado materiales educativos interculturales. Al respecto, probablemente existan los materiales, pero el nombramiento de profesores no bilingües no contribuye a fortalecer la identidad y las lenguas maternas, es necesario trabajar a nivel de la cobertura con docentes bilingües interculturales.
En relación a la agricultura, reporta algunos avances, entre ellos, la implementación de proyectos de irrigación y planes de negocio que no beneficiará directamente a los Pueblos originarios del Perú. Así mismo, reportó que en su gobierno están implementado siembra y cosecha de agua, enfocándose solo en la construcción de qochas y zanjas de infiltración. No refiere la implementación de prácticas de siembra de agua, como la reforestación y la protección de ojos de agua, indispensable para asegurar la disponibilidad de fuentes de agua.
Incluso, pese a que las prácticas de siembra y cosecha de agua, se basan en conocimientos y tecnologías ancestrales, para la implementación de los proyectos o políticas que anuncia, no convoca a las comunidades y pueblos indígenas.
Anunció que se mejorará la plataforma “Tu Boleto” del MINCUL para acceder a servicios culturales y otros; sin embargo, son servicios a los cuales los Pueblos Indígenas u Originarios no aceden, faltaría evaluar su pertinencia. La modernización digital no puede ser excluyente: Si el Estado promueve inclusión, debe asegurar que estas plataformas sean accesibles no solo en infraestructura, sino en diseño y alcance.
Cabe resaltar el gobierno dictatorial e hipócrita de Boluarte continúa priorizando políticas de privatización, destruyen la madre naturaleza y vulneración de la seguridad y soberanía alimentaria, tal es así que anuncio que implementará 27 procesos de Consulta Previa en minería, infraestructura, áreas Nacionales Protegidas y de patrimonio cultural. Sin embargo, ¿cómo confiar si el Estado a través del legislativo y ejecutivo quieren flexibilizar normas para empresas extractivas. No respetan. Priorizan megaproyectos sobre la protección de la Madre Naturaleza. Claro está que este gobierno dictatorial continuará vulnerando y atentando el derecho a la libre determinación, al territorio integral, el buen vivir y la soberanía alimentaria.
Desde la CNA, reiteramos que los Pueblos Indígenas no celebramos fiestas patrias, mientras se mantiene el Estado colonial que prioriza e impone agendas de grupos de poder económico y político. Demandamos a los hombres, mujeres y jóvenes de los pueblos del Perú; a los académicos, políticos y estudiantes, compromiso para defender la vida y construir un Estado plurinacional que reconozca a todos los pueblos y garantice nuestra sobrevivencia, en un contexto de crisis climática.